¡Novedad! Financiación hasta en 24 meses sin intereses ni comisiones. Más info aquí
Impacto del ciclo circadiano y el trabajo nocturno en la reserva ovárica
Ciclo circadiano y reserva ovárica: ¿están relacionados? Lo cierto es que la fertilidad femenina está influida por muchísimos factores. Tradicionalmente nos hemos centrado mucho en los elementos médicos, anatómicos, genéticos u hormonales. Sin embargo, cada vez prestamos más atención a los factores ambientales, emocionales y del estilo de vida.
Uno de los elementos que más pasa desapercibido es el ciclo circadiano: el reloj biológico interno que regula los ritmos de sueño, secreción hormonal y metabolismo. ¿Cómo impactan sobre el potencial reproductivo las alteraciones de este ciclo? En este blog, el Dr. Enrique García lo explica y habla también de la importancia del sueño y el descanso.
La importancia del sueño para la fertilidad
El sueño no solo es un proceso reparador, sino también un regulador de la función hormonal y reproductiva. Durante el descanso nocturno, observamos cambios en la liberación de distintas sustancias que son esenciales para el equilibrio metabólico y la salud ovárica, como la melatonina y la hormona luteinizante (LH).
Dormir pocas horas o de manera irregular puede aumentar el estrés oxidativo en los ovocitos, alterar la ovulación y reducir las probabilidades de embarazo. Mantener hábitos de sueño regulares y de calidad es, por tanto, un pilar básico de la fertilidad. Por tanto, ciclo circadiano y reserva ovárica están claramente relacionados.
¿Afecta el trabajo nocturno a la fertilidad?
El cuerpo humano sigue un ritmo biológico sincronizado con la luz solar. Cuando este equilibrio se altera (por ejemplo, cuando trabajamos de noche o en turnos cambiantes), se produce un desajuste en la secreción de hormonas como la melatonina, el cortisol y las gonadotropinas.
Este desajuste puede afectar directamente al ciclo ovárico. Estudios sugieren que las mujeres con trabajos nocturnos prolongados pueden presentar:
- Alteraciones menstruales.
- Mayor prevalencia de infertilidad.
- Posible disminución de la reserva ovárica.
Ciclo circadiano y reserva ovárica
La reserva ovárica hace referencia a la cantidad de ovocitos disponibles en los ovarios. Esta disminuye de manera natural con la edad, pero también puede verse afectada por factores externos como el tabaquismo, la obesidad, la exposición a tóxicos y, según estudios recientes, por las alteraciones en el ritmo circadiano.
¿Cómo se sabe si la reserva ovárica es baja?
Para evaluar la reserva ovárica de una mujer utilizamos fundamentalmente dos pruebas:
- Analítica en sangre: determinación de AMH (hormona antimülleriana).
- Recuento de folículos antrales (RFA) mediante ecografía vaginal.
Unos valores alterados pueden indicar reserva ovárica baja. Esto se asocia a una menor respuesta a la estimulación ovárica y a más dificultades para lograr el embarazo.
Melatonina y reserva ovárica
La melatonina es una hormona producida por nuestro cuerpo durante la noche. Tiene un potente efecto antioxidante y protege a los ovocitos del daño oxidativo. En mujeres con reserva ovárica baja, se ha observado que los niveles de melatonina en líquido folicular pueden estar reducidos, lo que podría comprometer la calidad ovocitaria.
Por eso, se ha estudiado el uso de melatonina como suplemento en reproducción asistida, especialmente en pacientes con baja reserva ovárica. No obstante, la evidencia aún es limitada y está en desarrollo.
Consejos para mejorar el sueño
Puesto que el sueño es un proceso regulador del equilibrio hormonal, es importante en primer lugar alcanzar una rutina regular. Os ofrecemos a continuación algunos consejos o técnicas para conseguirlo.
Mantén horarios regulares
Teniendo en cuenta que lo ideal es dormir entre 7 y 8 horas, fija un mismo horario para acostarte y levantarte a diario, al menos durante la mayor parte de la semana. Elabora una rutina para que el cuerpo y la mente sepan que ha llegado la hora de dormir: una infusión, lectura, ducha, luces tenues.
Evita cenas copiosas
Las cenas abundantes pueden perjudicar a la calidad del sueño, como también está desaconsejado cenar muy tarde. Deja que pasen un par de horas desde tu última comida del día y elige alimentos ligeros, evitando café, sal en exceso, picante, alcohol.
Prepara el lugar donde vas a dormir
El lugar donde vas a dormir es exclusivamente para eso, prescinde de la televisión, ordenador, área de trabajo. Además, si te duermes en el sofá, es mejor que vayas a la cama para pasar el resto de la noche. La habitación debe estar bien ventilada, fresca, con luces tenues y un ambiente acogedor.
Prescinde de pantallas
Al menos una hora antes de dormir, aléjate del móvil, tableta, ordenador. Puedes practicar ejercicios de respiración, meditación, estiramientos, antes de dormirte.
Conclusiones
- El ciclo circadiano es un elemento clave para la salud reproductiva.
- El sueño o los horarios cambiados pueden alterar la fertilidad.
- Realizar una prueba de reserva ovárica puede ser útil para planificar a tiempo las opciones reproductivas. Pídenos una cita para hacerla en miniFIV si lo deseas.
Dr. Enrique García
El Dr. Enrique García es licenciado en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y completó la especialidad en Ginecología y Obstetricia en el Hospital Universitario de La Paz. Realizó el Máster de Reproducción Humana IVI-URJC, formándose como especialista en medicina reproductiva en la clínica IVI Madrid. Es especialista en trastornos de la calidad ovocitaria y tratamientos de fertilidad con estimulación suave y en ciclo natural.